Analisis

Las jornadas de 2001 siguen presentes y su clima amenaza reactivarse ante la menor circunstancia. El clima adverso a la voracidad capitalista se manifiesta en las luchas sindicales y en la de los desocupados en las calles. Y también se va a manifestar políticamente, como ya se ha insinuado, a través de Proyecto Sur y la Constituyente Social.

Aun sin datos oficiales del Organismo Electoral Plurinacional la victoria de Evo Morales y del MAS es evidente y rotunda como era de esperarse. El cambio ha demostrado su autentico apoyo en la sociedad, del cual los 2/3 alcanzados en las elecciones son la expresión grafica.

Ya no puedo callar mi emoción al ver en el nuevo libro póstumo de Celia, “Les debo verlos libres”, sus cartas a nuestro compañeros de lucha anti-terroristas, y las respuestas de ellos.

El domingo aproximadamente 4,5 millones de bolivianos residentes en el país y en Argentina, Brasil, EEUU y España seremos llamados al voto para elegir el nuevo Presidente y la primera Asamblea Legislativa Plurinacional. En los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca se votará también por el Referéndum Autonómico en el marco de la nueva Carta Magna. Además en 12 de los 327 municipios de Bolivia aproximadamente 43 mil electores votarán por la Autonomía Indígena.

Las masas trabajadoras y los pobres de Sudáfrica derribaron el viejo odiado régimen del apartheid como una manera de mejorar sus condiciones de vida y laborales. En cambio lo que tenemos es un partido en el poder, el ANC, que fue creado por las masas trabajadoras que actualmente está aplicando una política que favorece a los intereses de los ricos. Esta contradicción se debe resolver y la única manera es que la clase obrera se haga cargo del control del partido que ellos han creado.

Las elecciones convocadas por el régimen golpista hondureño el 29 de noviembre vieron un aumento significativo de la abstención, a pesar de la dura represión del ejército y la policía. Pero el régimen no ha sido capaz de aplastar el movimiento de trabajadores, campesinos y jóvenes. Todo lo contrario, ahora son políticamente más conscientes, están mejor organizados y dispuestos a luchar contra la oligarquía.

Más de 200 trabajadores y líderes sociales vinculados con las empresas básicas de Guayana, asistieron a la conferencia magistral dictada por el escritor británico Alan Woods, para conocer sus postulados y análisis sobre las causas y futuro de la actual crisis económica capitalista y los caminos que debe recorrer la Revolución Bolivariana, para consolidar la reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales de los trabajadores, como lo establece el proyecto socialista venezolano.