Analisis

"El cielo estaba lleno de rocas. Los enfrentamientos a mi alrededor eran tan terribles que podía oler la sangre". Con estas palabras, Robert Fisk describe los dramáticos acontecimientos en la Plaza Tahrir, donde las fuerzas de la revolución chocaron con las de la contrarrevolución. Todo el día y durante toda la noche, una batalla feroz hacía estragos en la Plaza y en las calles circundantes.

La revolución en Egipto está alcanzando un punto crítico. El viejo poder del Estado se derrumba bajo los golpes de martillo de las masas. Pero la revolución es una lucha de fuerzas vivas. El viejo régimen no tiene intención de rendirse sin lucha. Las fuerzas contrarrevolucionarias están pasando a la ofensiva. Hay feroces combates en las calles de El Cairo entre elementos pro y anti-Mubarak.

La Gran Pirámide de Giza ha durado 3.800 años. Hosni Mubarak ha durado algo menos, pero le gustaría sobrevivir un poco más. La diferencia de su régimen con la pirámide de Keops es que es una pirámide invertida. Toda su fuerza está en la parte superior, pero sólo hay un pequeño punto en la parte inferior. Las leyes de la gravedad y la arquitectura nos dicen que tal estructura es inherentemente inestable. El menor empujón puede hacer que toda la estructura se derrumbe.

De acuerdo con el Bundesbank, el PIB alemán aumentó un 3,6% en 2010. Esto sucede después de la pronunciada caída del 4,7% en 2009, cuando la recesión golpeó duramente a Alemania. El desempleo ha disminuido desde el punto más álgido del 10,5% en 2005 al 7% actual. Hoy se encuentra en poco menos de tres millones de personas. Volkswagen va a tomar 3.000 trabajadores, BMW y Daimler 400 cada uno. Lufthansa ha anunciado planes para contratar una masa extra de 4.000 trabajadores para su personal este año. La misma imagen puede verse en la industria química, la electrónica y en otras industrias. Cuando el resto de Europa enfrenta despidos y lento crecimiento, ¿qué hace diferente a Alemania?

30 de enero 2011: El levantamiento popular contra el gobierno de Hosni Mubarak continúa. El domingo por la mañana salió el sol en otro día tenso después de una noche de desafío y protestas masivas contra el gobierno que convirtió el toque de queda en letra muerta. Este hecho sorprendente saca a la luz la situación real.

Día cinco de la revolución y el movimiento sigue creciendo en tamaño e intensidad. Al toque de queda de anoche se le hizo caso omiso, y hoy [sábado, 29 de enero] hay más gente en las calles que ayer. Se decretó un nuevo toque de queda para las cuatro de la tarde, hora egipcia, pero este no es más efectivo que el anterior. Incluso antes de que el toque de queda entrara en vigor, un mayor número de manifestantes estaba juntándose en las calles

28 de enero: Las llamas de la ira se están extendiendo a través de todo Egipto y nada puede detenerlas. El destino del régimen de Mubarak está en juego. Hoy se produjeron enfrentamientos violentos en las calles de El Cairo y otras ciudades egipcias con la lucha por el poder entrando en una nueva etapa. Se hizo un llamado para realizar protestas masivas tras las oraciones del viernes. El régimen advirtió que cualquier protesta se enfrentaría a toda la fuerza del Estado. El escenario estaba listo para una confrontación dramática.

El miércoles, 26 de enero estuvo marcado por más manifestaciones masivas por todo Túnez en contra del gobierno de "unidad nacional", cuyos ministros clave provienen del gobierno del odiado dictador Ben Ali: el mismo dictador que las masas obligaron a huir hace dos semanas.

24 de enero 2011: Los acontecimientos durante el fin de semana han mostrado la fuerza del movimiento revolucionario en Túnez y han revelado la debilidad del gobierno de unidad nacional. La organización de una “Caravana de Liberación” tiene el potencial, si es combinado con un movimiento de manifestaciones y huelgas de masas, para derribar al gobierno.

El sábado 25 de diciembre en la ciudad de Miami, EEUU, murió a los 88 años el otrora presidente de la república Carlos Andrés Pérez (CAP). La burguesía venezolana y mundial está realmente consternada por la muerte de este personaje oscuro en la historia de Venezuela. Desde el departamento de estado de EEUU, los presidentes de Perú y Colombia, y una gran cantidad de personajes de menor importancia. Estos "señores" califican a CAP como defensor de la democracia, pero la democracia que ellos defienden, no es otra cosa que la dictadura del capital.

Acontecimientos dramáticos se están desarrollando en el Oriente Medio. Hoy (martes) Egipto fue sacudido por una ola de manifestaciones en todo el país exigiendo el fin del régimen de Mubarak, que ha oprimido al pueblo de esta nación orgullosa durante casi 30 años. Este ha sido el mayor movimiento de protesta en Egipto que se ha visto en décadas. En El Cairo y muchas otras ciudades manifestantes anti-gubernamentales se lanzaron a la calle y lucharon con la policía.

Durante las últimas semanas, entre atónitos y preocupados, estamos asistiendo a las reuniones que están manteniendo los máximos dirigentes de UGT y CC.OO. con el Gobierno. A partir del fin de semana del 8-9 de enero, los máximos dirigentes de UGT y CC.OO. afirmaron estar dispuestos a “hacer sacrificios” de cara a lograr un Pacto de Estado, implicando a la CEOE y al resto de partidos políticos, fundamentalmente al PP.

Bajo la presión de la dictadura de los mercados, el Gobierno de Zapatero se ha lanzado a profundizar en el proceso de ataques hacia los trabajadores, emprendido bajo la excusa de ajustar el déficit público. Asistimos a un escenario de gravísimos recortes en derechos históricos arrancados por el movimiento obrero a través de años de lucha, como el derecho a jubilarse a los 65 años.

Este periodo es de gran importancia para el Frente. Es el momento de definir el actuar de una organización de frente amplio que en su corta vida ha asumido diferentes papeles, dependiendo el flujo o reflujo del movimiento de masas. No podría ser de otra manera, esta organización se forma y complementa en la lucha contra la dictadura de Micheletti, en medio de un proceso revolucionario marcado por la intervención de las masas en la política.