Analisis

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba tuvo lugar después de un largo retraso del 16 al 19 de abril en La Habana y discutió las Lineamientos de Política Económica y Social para el Partido y la Revolución (el texto completo se puede consultar aquí) El Congreso fue programado para coincidir con el 50° aniversario del intento de invasión de Playa Girón en 1961, cuando Fidel Castro proclamó el "carácter socialista de la revolución".

Es la que se aperturará (si es que no se impone un fraude escandaloso), con la victoria de GANA PERÙ y Ollanta este 5 de junio. Esta victoria popular expresará las ganas de un cambio del modelo económico neoliberal y una gestión gubernamental decente. Implicará el fortalecimiento del proceso de cambio continental que se encuentra en una encrucijada. Se aperturarà una nueva etapa muy compleja y contradictoria, que amerita una reflexión profunda y dialéctica, por parte de las izquierdas y el nacionalismo.

Ayer, [5 de junio] se alcanzó un hito en la situación social y política de Grecia, y en toda Europa. Movilizaciones impresionantes retumbaron por todo el país: medio millón en Atenas y manifestaciones de miles de personas tuvieron lugar en Salónica, Patras, Larissa, Volos, Heraklion, etc. Esto coloca a Grecia en la antesala de una situación revolucionaria. Significa que, por primera vez en décadas, los países capitalistas desarrollados de Europa se enfrentan a la perspectiva de una revolución de dimensiones continentales.

El 28 de mayo, Mel Zelaya, el presidente hondureño destituido por un golpe de Estado en junio de 2009, regresó a Honduras, donde fue recibido por una enorme multitud. El 1 de junio, la Organización de Estados Americanos votó a favor de readmitir a Honduras como miembro, con el único voto en contra de Ecuador. Los acuerdos que hicieron esto posible han provocado mucha discusión entre los revolucionarios de Honduras en el Frente de Resistencia (FNRP) y en toda América Latina.

La situación en Grecia está cambiando día a día y se está moviendo en dirección de una situación revolucionaria. A partir del miércoles, 120-150.000 personas atestaron la plaza Sintagma y otras plazas centrales en todas las principales ciudades griegas. Las masas protestaban contra la política de austeridad del gobierno y  la brutal agresión de la Unión Europea contra el pueblo de Grecia.

La zona del euro está metida en un lío. Después de un año de cuantiosos rescates financieros destinados a apaciguar a los mercados, éstos siguen inestables y con una marcada tendencia a la baja. Los signos de desaceleración del crecimiento mundial y la continuada crisis de endeudamiento en la zona del euro han causado la caída de los mercados. El nerviosismo de los mercados es un fiel reflejo de la creciente ansiedad de la burguesía acerca de las perspectivas económicas para Europa.

A falta de unos días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, las encuestas pronostican una disputa muy ajustada entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori. El imperialismo y la oligarquía peruana están movilizando todas sus fuerzas y recursos para imponer la victoria de su candidata, la hija del ex-dictador Alberto Fujimori. En respuesta, todo lo que hay de vivo y sano en la sociedad peruana: trabajadores, campesinos pobres, jóvenes y pobres de la ciudad y del campo, intelectuales progresistas, están movilizándose alrededor de la figura de Humala para torcerle el brazo a la reacción.

El martes, 25 de mayo, los EE.UU. impusieron sanciones contra la compañía estatal venezolana PDVSA y otras 6 empresas de otros países, por llevar a cabo negocios con Irán. Las sanciones forman parte de un intento de Washington para aumentar la presión contra Irán en relación con su programa nuclear. Son también un acto de intimidación descarada contra Venezuela.

16 de mayo: La oleada revolucionaria que se extiende como un reguero de pólvora por Oriente Medio ha adquirido una nueva dimensión con la irrupción de las masas palestinas a lo largo de las fronteras de Israel el pasado fin de semana. Cada 15 de mayo, los palestinos conmemoran el Día de la Nakba (catástrofe) de la declaración de independencia del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948. En los últimos años, las protestas se han caracterizado por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad israelíes y jóvenes palestinos lanzando piedras, pero ayer fue la primera vez que la conmemoración tuvo un carácter más generalizado y combativo.

23 de mayo: Se saltan las fronteras, desafiando todas las barreras, se ríen de las amenazas y maldiciones de la clase dominante y apartan a un lado las fuerzas del Estado. No se pueden detener. Las protestas masivas que se están extendiendo de un país a otro han tomado por sorpresa a todas las fuerzas de la vieja sociedad. No saben cómo reaccionar. Si no hacen nada, el movimiento crece, pero si intentan aplastarlo, crecerá mucho más rápidamente.

20 de Mayo: Primero fue en Túnez, después El Cairo, después Wisconsin y ahora España. La crisis del capitalismo ha activado un tsunami que es imposible controlar. Todos los representantes del antiguo orden se han unido para detenerlo: políticos y policía, jueces y burócratas sindicales, la prensa y la televisión a sueldo, clérigos y “intelectuales”. Pero el tsunami de la revuelta pasa de un país a otro, de un continente a otro.

El domingo 15 de mayo alrededor de 150.000 personas nos manifestamos en unas 40 ciudades a lo largo y ancho de todo el Estado español dentro de la convocatoria del movimiento DEMOCRACIA REAL YA. Las manifestaciones más concurridas fueron las de Madrid, con más de 25.000 asistentes, seguida de Barcelona con unos 15.000.