Analisis

La crisis griega ha alcanzado el grado de situación pre-revolucionaria. El domingo vimos la mayor manifestación en la historia de Grecia. Cientos de miles de personas se reunieron ante el Parlamento de Atenas para protestar contra el acuerdo reaccionario. Aquí estaba la verdadera cara del pueblo griego: trabajadores y estudiantes, jubilados y comerciantes, jóvenes y viejos. Todos salieron a las calles para expresar su rabia.

La huelga general de 24 horas del martes pasado en Grecia - el decimosexto día de huelga general en los últimos dos años- puso de manifiesto por un lado el deseo de luchar existente en el seno de la clase obrera y por otro, una vez más, la ineficiencia de tales huelgas, que no son parte de una lucha más general, coordinada y a largo plazo.

Tal como reportamos anteriormente, la situación en Siria se intensifica. En las últimas semanas, las masas tomaron el control de la ciudad de Zabadani y todas las fuerzas del régimen huyeron. Desde entonces, un Consejo local revolucionario democráticamente electo tomó el poder en el pueblo y está operando de acuerdo a la voluntad del pueblo.

A continuación, pasamos a relatar las principales medidas que aprobó el Gobierno del PP en la contrarreforma laboral ratificada el viernes 10 de febrero por el Consejo de Ministros. Este conjunto de medidas representan, sin ningún género de dudas, el ataque más significativo contra el movimiento obrero en las últimas décadas, e intentan eliminar una buena parte de las conquistas laborales logradas desde la Transición.

La noche del 17 de enero de 1961, el líder independentista congoleño Patricio Lumumba fue asesinado en Katanga. Cuarenta años más tarde, un nuevo libro escrito por el sociólogo belga Ludo De Witte, descubre la evidencia de lo que todos ya sabían: la complicidad del gobierno belga y las Naciones Unidas en este crimen. Pierre Dorremans analiza el trasfondo político de este caso y explica la política de Lumumba.

La formación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha creado grandes expectativas en todos los sectores progresistas de la sociedad latinoamericana, incluidas las organizaciones obreras, populares y juveniles del subcontinente, y los llamados movimientos sociales.

Publicamos a continuación una crónica de los acontecimientos ocurridos a principios de enero en Nigeria. El Gobierno aprobó una subida brutal de los precios de los hidrocarburos, lo que ocasionó un levantamiento popular que dio lugar a la marcha atrás de los planes originales del Gobierno.

Republicamos este texto de Alan Woods originalmente escrito en 1997, pero que conserva toda su validez hoy en día en el contexto de la crisis capitalista en Europa. Como el autor señalaba en su momento, la Unión Europea bajo el capitalismo significa una política de austeridad permanente, una utopía reaccionaria. La alternativa no es ni la UE capitalista, ni salir de la misma dentro del marco del capitalismo, sino la lucha por los Estados Unidos Socialistas de Europa. 

El pasado 30 de enero las tres centrales sindicales belgas llamaban a una huelga general de 24 horas tanto en el sector público como privado. Es la primera huelga general desde el año 1993. El antecedente inmediato fue la huelga general del sector público del 22 de diciembre contra las medidas de austeridad del entonces recientemente nombrado gobierno del socialista Elio Di Rupo.

Hemos visto una ofensiva de la represión y criminalización de los movimientos sociales en el Estado de São Paulo. Son ejemplos recientes de esta escalada, la presencia de la Policía Militar en la USP reprimiendo el movimiento estudiantil y también la política de “hacer una limpieza” en la región de la Luz, (uno antiguo barrio en la parte vieja de la ciudad.

El principio de acuerdo al que han llegado los dirigentes de UGT Y COO con la Patronal es un gravísimo error. No supone una mejora para los trabajadores, al contrario, supone una pérdida de poder adquisitivo; no impide nuevas agresiones, ni impide las que están en marcha; y, desde luego, debilita nuestra posición antes los trabajadores y sectores en lucha, impidiendo una necesaria acumulación de fuerzas.

La revolución pretende ser desviada constantemente por los burócratas que atacan sin compasión a los promotores que van a la vanguardia de las organizaciones de masas, cosa que han logrado en muchas oportunidades en casos concretos y que agudiza día a día las contradicciones y tensiones entre la clase trabajadora y el estado burgués.

Se le atribuye a Solón, compilador de la primera Constitución ateniense, una expresión que venía a decir algo así: “la ley es como una tela de araña: el rico la aparta de un manotazo, mientras el pobre queda atrapado en ella”.

Reproducimos aquí la versión íntegra del artículo del camarada Gabriel Atilio acerca de los orígenes del movimiento socialista en la República Dominicana. El artículo apareció originalmente en el número 4 de la revista América Socialista de Agosto del 2011 ligeramente recortado por motivos de espacio. El estudio de la historia del movimiento revolucionario en cualquier país es fundamental para sacar las lecciones necesarias en la construcción de una tendencia marxista hoy. El autor estaría interesado en recibir comentarios, críticas y anotaciones al mismo a través de ...