Analisis

El día sábado 19 de octubre del presente año se desarrolló una manifestación en frente del Embajada de México en solidaridad con los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayatzinapa y los estudiantes del Politécnico; por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.

Las organizaciones abajo firmantes nos solidarizamos con el llamado de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y de la Asamblea Nacional Popular a una jornada de lucha el 22 de octubre y la hacemos extensiva a nivel internacional. Llamamos a convocar acciones en las embajadas y consulados de México en todo el mundo ese día.

El día miércoles 15 de octubre trabajadores, estudiantes salvadoreños y residentes mexicanos en El Salvador, decidimos levantar nuestra bandera de solidaridad con las inspiradoras luchas de los estudiantes del Politécnico y los estudiantes normalistas, asimismo para exigir la pronta solución a las peticiones del movimiento: justicia para Ayotzinapa; un alto a la represión por parte del gobierno mexicano; democratización del Politécnico y el aumento presupuestario.

“Cuando la burguesía renuncia consciente y obstinadamente a resolver los problemas que se derivan de la crisis de la sociedad burguesa, cuando el proletariado no está aún presto para asumir esta tarea, son los estudiantes los que ocupan el proscenio. (...) Esta actividad revolucionaria o semi revolucionaria, significa que la sociedad burguesa atraviesa una crisis profunda…” (Trotsky, Escritos sobre España, 1930).

El día de hoy Ubaldo Oropeza, Adrián Alvarado y Ricardo Che, miembros de La Izquierda Socialista y ex militantes del CLEP, hemos enviado una carta a Rubén Cortés Fernández, director del periódico La Razón, donde nos ha colocado en el papel de manipuladores y dirigentes de la lucha del IPN. Hacemos pública esta carta para clarificar nuestro actuar en contra de las difamaciones de este diario.

En la editorial del día de hoy, escrita por Julián Andrade, el diario La Razón dice sobre la huelga de la UNAM de 1999-2000 que: “Entró la policía y lo hizo en un operativo bien hecho, que evitó que se generara violencia y abrió de nueva cuenta sus puertas”. Esta es la forma en que se expresan del levantamiento violento de la huelga por parte del ejército vestido de policía, que derivó en la aprensión de más de mil estudiantes que por defender la educación gratuita fueron a parar a los reclusorios del país.

El contagio por ébola de la auxiliar de enfermería Teresa Romero es el resultado del desmantelamiento de la Sanidad pública. Lo que comenzó con la aparentemente segura repatriación de dos misioneros infectados en África, ha derivado en la mayor crisis sanitaria de los últimos años por culpa de los recortes en la Sanidad pública y de la ausencia de protocolos de actuación adecuados para una enfermedad especialmente mortífera.

Las fuerzas del EIIL se están acercando a la ciudad sitiada de Kobane en la frontera turco-siria. Miles de kurdos han huido aterrorizados a Turquía en un intento desesperado de conseguir suministros y refuerzos, pero se encuentran bloqueados por el ejército turco, que está impidiendo que refuerzos, armas y provisiones crucen la frontera. Mientras que el resto del mundo observa, la población de Kobane está amenazada con un baño de sangre indecible.

La lucha de las fuerzas  kurdas del YPG [acrónimo en curdo de las Unidades de Protección Popular, NdT] y del YPJ [unidades combatientes compuestas de mujeres, NdT] que han estado defendiendo la ciudad de Kobane contra la ofensiva de las fuerzas del EIIL que las sobrepasan en número y en armas ha sido nada menos que heroica. La batalla por Kobane se ha estado librando por más de tres semanas y ha sido intensificada en los últimos días ya que las fuerzas kurdas tuvieron que replegarse hacia el centro de Kobane desde sus posiciones defensivas en las afueras de la ciudad. Los informes hablan ahora de una intensa batalla urbana porque el YPG y el YPJ están resistiendo

...

El día 6 de octubre de 2014 los diarios “La Razón”, “Excelsior”, así como diversos periodistas como Ricardo Alemán, difundieron diversos artículos y comunicados asegurando que nuestro compañero, Daniel Antonio Rosales, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, tenía relaciones con diversos actores políticos, afirmando que Daniel se encuentra bajo sus órdenes.

En altas horas de la noche del Miércoles, fue dada a conocer a todo el país, la terrible noticia del macabro asesinato del camarada y compañero de luchas Robert Serra y de su esposa, María Herrera. Según las declaraciones del ministro de Interior y Justicia, Rodríguez Torres, los cuerpos de ambos, fueron encontrados sin vida en su residencia actual, ubicada en La Pastora.

La marcha del  30 de septiembre fue una contundente demostración de fuerza del estudiantado del IPN, es la muestra pública de la enorme disposición de lucha y participación que estamos viendo. Los estudiantes politécnicos, orgullosos, portábamos nuestras credenciales para dejar en claro que esta lucha está siendo impulsada de forma real por la propia comunidad. Todas las Escuelas del IPN del centro del país están en huelga y algunos campus estatales. La marcha que salió del Casco de Santo Tomás, tomó circuito Interior para dirigirse al Ángel de la Independencia, cuando llegó a ese punto, el último contingente estaba aún en el Casco de Santo Tomás. Fueron decenas de miles de jóvenes

...

Miles de jóvenes politécnicos han entrado a la lucha en defensa de la educación pública y de calidad. El movimiento inició en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura de la unidad Zacatenco (ESIA-Z) contra el cambio a los planes de estudio. El paro al que entró la escuela se desarrolló con algunas carencias, sin plantear un plan concreto de lucha e impulsado por un grupo de activistas sin un consenso inicial de la comunidad. En otros momentos estos errores hubieran significado la derrota de la lucha, sin embargo esta huelga se convirtió en el medio a través del cual se expresó una lucha general masiva.