Draghi: Europa en una crisis «existencial»

Imagen: Propia

El ex jefe del Banco Central Europeo Mario Draghi ha elaborado un revelador estudio en nombre de la UE sobre la (falta de) «competitividad europea». El antiguo «salvador» del euro esboza una ofensiva imperialista como solución.

El estudio de Draghi habla por sí solo: la UE se está quedando rezagada con respecto a Estados Unidos y China. Analiza: antaño, la UE en particular se beneficiaba del libre comercio mundial, pero hoy se encuentra en un «terreno de juego mundial desigual» que ahora debe «corregirse». El segundo gran problema es la falta de innovación en la industria europea, que está dejando la productividad laboral europea por detrás de la de Estados Unidos y China.

Draghi sugiere que la digitalización, la descarbonización y el armamento son los tres grandes campos del futuro en los que hay que invertir ahora para lograr victorias en la competencia internacional entre monopolios. Para ello, aboga por aumentar en 5 puntos porcentuales la parte de la inversión en relación con la producción económica (PIB). Eso significaría que el 27% del PIB se destinaría a inversiones, lo que ocurrió por última vez en los pujantes años sesenta del siglo pasado. Esto corresponde a un gasto adicional de 750.000-800.000 millones de euros anuales.

Como las empresas privadas no lo conseguirán por sí solas, habría que lanzar un nuevo «Plan Marshall», cuatro veces mayor que el de después de la Segunda Guerra Mundial. Según Draghi, para estas inversiones son aceptables déficits presupuestarios más elevados.

Pero el capital por sí solo no basta. Según Draghi, la industria, la investigación, la educación, la política comercial estratégica, la obtención de materias primas, la autonomía en tecnologías clave y el poder militar son campos de acción que deben perseguirse de forma coordinada y específica.

Para ello, debe «dinamizarse» el proceso político en Europa, que hasta ahora se ha basado en el consenso entre todos los Estados miembros. Para desarrollar suficiente peso en el mercado mundial, deben surgir corporaciones europeas más grandes, para lo cual sería necesaria una mayor centralización (en todos los ámbitos: mercados de capitales, suministros energéticos, investigación y desarrollo, universidades, presupuesto y deuda de la UE, política exterior, etc.). Porque: «Europa debe reaccionar ante un mundo con una geopolítica menos estable, en el que las dependencias se convierten en puntos débiles y ya no puede depender de otros para su seguridad. [...] Una agenda de competitividad moderna debe incluir también la seguridad».

Problema: Europa se está quedando atrás

Draghi describe el declive de la UE en los últimos años: el crecimiento económico medio anual desde 2002 ha sido del 1,4% en los Veintisiete, del 2% en Estados Unidos y del 8,3% en China. Los factores que siguieron apoyando el crecimiento en la UE durante este periodo -la expansión del comercio mundial (en 2019, el comercio internacional supuso un máximo del 43 por ciento del PIB de la UE-27); la energía barata procedente de Rusia; el bajo gasto militar debido a la hegemonía mundial de EEUU- ya son historia.

Solo la desvinculación del gas ruso destruyó un año de crecimiento económico. Al mismo tiempo, el crecimiento de la productividad de la economía europea, del 0,7% anual, es sólo la mitad de rápido que el de EE.UU., líder en tecnología de la información. A la UE simplemente la han pillado dormida en el sector tecnológico. Desde la crisis financiera de 2008, la inversión privada en Europa ha caído de forma especialmente acusada.

La falta de un mercado bancario europeo unificado y la privatización en gran medida fallida del sistema de pensiones hacen que no haya suficiente capital disponible para invertir en nuevas tecnologías, lo que acelerará la brecha de productividad a largo plazo. Draghi calcula que sólo la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a la industria farmacéutica europea podría generar unos beneficios adicionales de hasta 110.000 millones de euros.

Pero el «pequeño tamaño de las empresas europeas» y de los mercados nacionales de Europa (con sus diferentes modelos fiscales y de financiación, normativas técnicas, conjuntos de datos reducidos, etc.) no permite aprovechar las economías de escala de la IA. Entrenar nuevos modelos de IA para desarrollar, por ejemplo, nuevos materiales, costaría unos 1.000 millones de euros, y los costes se dispararían con cada área de aplicación adicional. Ninguna empresa europea puede reunir tanto capital riesgo.

Ninguna de las diez mayores empresas que investigan el desarrollo de ordenadores cuánticos tiene su sede en la UE. La fragmentación de las infraestructuras nacionales de energía y cableado de datos restringe incluso el funcionamiento eficiente de los centros de datos en Europa. Los mayores centros de datos consumen actualmente más de 100 megavatios de media, lo que equivale aproximadamente a la mitad del consumo medio de electricidad de los Ferrocarriles Federales Austriacos o de la ciudad de Linz. Comparemos esto con lo que Sam Altman, CEO de OpenAI, desearía ver: centros de datos en el rango de los 5 gigavatios de potencia. Esto equivale a la energía de unas cinco centrales nucleares.

Draghi advierte: si el crecimiento de la productividad se mantiene al nivel de la última década, esto significa que el PIB de la UE-27 se estancará en 2050. Sólo la estructura de edades de la población del continente hará que el mercado laboral se reduzca en dos millones de asalariados al año a partir de 2040. Menos asalariados explotables significa menos beneficios. Así de simple.

Una combinación de deuda pública elevada, tipos de interés persistentemente «altos» y mayores gastos de inversión en descarbonización, digitalización y rearme podría desencadenar una nueva crisis de deuda soberana, incluso sin nuevas crisis económicas o militares... y sabemos que eso está fuera de toda duda.

Descarbonización y competitividad

Según Draghi, la mitad de las empresas consideran que los precios de la energía en Europa son un obstáculo para la inversión. La legislación actual de la UE implica que los sectores de producción con uso intensivo de energía (productos químicos, metales, papel) tendrán que invertir 500.000 millones de euros en los próximos 15 años para alcanzar los objetivos de reducción de CO2 prescritos por ley. En última instancia, estas instalaciones de producción de materiales básicos deben mantenerse en Europa por «razones de seguridad». En el sector del transporte habrá que invertir 100.000 millones de euros anuales de aquí a 2050.

La «tecnología limpia» -es decir, las tecnologías verdes- podría abaratar la producción de energía a largo plazo y crear nuevos productos innovadores con potencial de mercado mundial. Sin embargo, este plan va a la zaga de China, que ahora ha tomado la delantera en el desarrollo y la capacidad de producción de muchas de esas nuevas tecnologías. Para 2030, sólo la producción de baterías de China debería ser capaz de satisfacer la demanda mundial, mientras que se calcula que su capacidad de producción de paneles solares alcanzará el doble del nivel de consumo mundial.

La producción europea de turbinas eólicas también está sometida a una fuerte presión de la competencia china, y las mismas perspectivas se ciernen sobre otras tecnologías. Draghi describe cómo, en los años 2015-19, el 65% de las patentes para la producción de hidrógeno seguían registradas en la UE, pero en 2020-22 su cuota cayó al 10%. Incluso cuando hay innovaciones, las empresas y los mercados de capitales europeos son demasiado pequeños para aplicarlas de forma rentable cuando se compite a escala mundial.

Draghi afirma que China subvenciona el doble de la producción de tecnologías limpias que la UE, y que Estados Unidos subvenciona entre cinco y diez veces más. Si China siguiera una senda de subvenciones similar en la industria del vehículo eléctrico, la producción nacional de vehículos eléctricos de la UE caería un 70% y su cuota de mercado mundial se reduciría un 30%. La industria del automóvil emplea a 14 millones de trabajadores.

Draghi critica que la UE haya decidido eliminar progresivamente la tecnología de los motores de combustión para 2035 sin elaborar un plan global. Ahora propone una estrategia mixta en función de la industria: libre comercio; transferencia forzosa de tecnología y cuotas mínimas para los componentes europeos; proteccionismo; subvenciones permanentes a determinadas industrias de «tecnología limpia» para impulsarlas al nivel de los gigantes del mercado mundial; garantías estatales de compra para las industrias jóvenes; un rescate de la industria automovilística; y el fin de la tarificación del CO2 para las industrias que consumen mucha energía. Habría que compensar los inconvenientes de «la competencia desleal del exterior y los ambiciosos objetivos climáticos».

Militarización

La batalla por los mercados y las esferas de influencia se libra claramente a escala mundial, y no sólo mediante una explotación más eficiente del mercado nacional.

Draghi describe cómo «Europa se enfrenta ahora a una guerra convencional en su frontera oriental y a una guerra híbrida en todas partes, que incluye ataques a las infraestructuras energéticas y a las telecomunicaciones, interferencias en los procesos democráticos y el arma de la migración. Al mismo tiempo, la doctrina estratégica estadounidense se está alejando de Europa y acercándose a la cuenca del Pacífico [...] impulsada por la amenaza percibida de China. En consecuencia, la necesidad de defensa es cada vez mayor».

La dependencia de materias primas críticas y tecnologías futuras son «vulnerabilidades estratégicas» que representan alrededor de una quinta parte de las importaciones de la UE.

El acceso a las materias primas y el establecimiento de una cadena de suministro para la producción de chips resultarán caros, ya que el control político sobre la producción, más que la eficiencia, se convierte en el criterio central. China ha adquirido una ventaja significativa en África. El punto débil de Europa es que su comercio de materias primas se deja en manos de actores privados y del mercado. Se acabaron los días en los que se alababan las virtudes del «libre mercado» a nivel mundial. En cambio, Draghi esboza su plan de una manera clásicamente imperialista: «La UE debe desarrollar una auténtica 'política económica exterior' basada en asegurar los recursos críticos».

Draghi cita cifras de la Comisión Europea que muestran que, en la próxima década, el gasto en defensa sólo en la UE tendrá que aumentar en 500.000 millones de euros para lograrlo. Dice que la UE y sus Estados miembros han dependido demasiado de EE.UU. y han descuidado su propio gasto militar. Las entregas de armas a Ucrania han agotado las existencias y han demostrado que la industria armamentística también es demasiado pequeña.

En términos de tecnología, los tanques, submarinos, etc. europeos están a la altura o incluso son mejores que los de Estados Unidos. Pero la fuerza innovadora de la industria armamentística europea corre el riesgo de quedarse atrás, ya que EE.UU. gasta 130.000 millones de euros anuales sólo en investigación militar y la UE sólo 10.700 millones (a partir de 2022).

La financiación para el desarrollo de los complejos sistemas militares del futuro no puede correr a cargo de los Estados nación europeos por separado, ¡de ahí el llamamiento a que Europa desarrolle drones, misiles hipersónicos, armas energéticas, IA militar y armas para los fondos marinos y el espacio! En cambio, critica el despilfarro de capacidad en la UE, que está produciendo 12 carros de combate diferentes.

Imperialismo de manual

El informe de Draghi es una estrategia conscientemente adaptada a las tendencias del capitalismo moderno. En palabras de un estratega serio del capital, expresa lo que Lenin dijo sobre la fase superior y final del capitalismo, el imperialismo, hace más de cien años: se caracteriza por la decadencia social general bajo el puño de hierro de una inmensa concentración de capital y poder. Sólo se puede utilizar la tecnología moderna de forma rentable si se controla el mercado mundial. Pero hay que luchar por este dominio, por la fuerza.

El inmenso potencial para la satisfacción de todas las necesidades humanas -que sólo podría realizarse bajo una economía planificada democrática y mundial- se convierte así, en la camisa de fuerza del Estado-nación y la propiedad privada, en una fuerza motriz para el militarismo contra otros grupos de capitalistas y Estados-nación, y para los ataques sociales contra la clase trabajadora. Draghi subraya las tendencias inherentes al capitalismo con cifras, datos y hechos.

Al hacerlo, pone de relieve con valentía la lamentable situación de las clases dominantes europeas. Su informe pretende galvanizar a las élites políticas para que asuman los retos de la competencia imperialista de EEUU y China, y para que les hagan frente de forma ofensiva. Los principios rectores imperialistas de su informe ya están dando forma a la política en Europa.

Pero el problema con la perspectiva de Draghi es que un Estado europeo único y centralizado, que en última instancia sería necesario para su proyecto, no llegará a existir. El capitalismo europeo está y seguirá estando estructurado según las fronteras nacionales. No hay ninguna clase social que pueda ser portadora de un poder imperialista europeo unificado bajo el capitalismo.

Draghi tiene razón al afirmar que muchos Estados liliputienses, incluida Austria, son insignificantes en el concierto de las grandes potencias de la UE, y que sus intereses pueden ser doblegados por Berlín o París (y también por Pekín y Washington).

Pero cuando aboga por que Europa produzca un carro de combate único y común, o por uno o dos enormes bancos europeos que puedan desafiar a la competencia a nivel mundial, surge inmediatamente la pregunta: ¿quién de entre las clases dirigentes europeas, mutuamente hostiles, los controlaría en última instancia? ¿Qué país controla la propia Europa? ¿Alemania o Francia? ¿Y con quién se alían Italia, España o Polonia?

Los últimos años han demostrado cómo la crisis del capitalismo ha intensificado aún más estas contradicciones, en lugar de resolverlas, condición necesaria para los planes de los estrategas del capital.

Las contradicciones nacionales intraeuropeas nunca podrán resolverse pacíficamente sobre una base capitalista. El poder militar global de EEUU está menguando y sus finanzas públicas están en completo desorden. China se caracteriza cada vez más por una inmensa sobreproducción. A largo plazo, sin embargo, Europa seguirá estando por detrás de estos rivales imperialistas debido a su fragmentación.

A escala mundial, Europa es y seguirá siendo un continente balcanizado. Esta debilidad del capitalismo en Europa abrirá oportunidades para que la clase obrera derroque a los que están en el poder, expropie a las corporaciones, derribe las fronteras y establezca una economía pacífica y democráticamente planificada dentro de unos Estados Unidos Socialistas de Europa.

Join us

If you want more information about joining the RCI, fill in this form. We will get back to you as soon as possible.